Inicia aquí la aventura para saber qué estudiar. VOCACIÓN S.O.S.

¿Qué cosas debo tomar en cuenta al realizar mi proyecto de vida?

Nuestra historia se basa en diferentes etapas de aprendizaje que se van realizando por medio de lo que yo he llamado estaciones de la vida.   Podría compararlo con las estaciones del tren, donde existe un destino final, donde contamos con la capacidad de elegir dónde y cuándo subirnos y bajarnos de estación, lo que es difícil para nosotros en algunos momentos es poder elegir quien nos acompañará en este viaje a nuestro destino. Lo que sí es una realidad, es que en todo momento de nuestra vida rumbo a ese destino, estamos en un constante aprendizaje.

¿Qué debo tomar en cuenta, al momento de construir mi proyecto de vida?

  1. Actitud de ir más allá

Si no sabes qué estudiar por ejemplo, no creas que la respuesta te va a llegar de un momento a otro, en un sueño o una visión; debes tener una actitud de búsqueda frente al tema, preguntar e indagar acerca de las carreras que te interesan. Visitar las universidades, entrar a las clases, hablar con los estudiantes y profesionales de estas carreras.

  1. Pregúntate qué quiero ser y no qué voy a estudiar

Cuando le preguntas a un niño qué quiere ser, fácilmente responde: policía, bombero, cantante, reina, etc. Para el niño es muy sencillo, porque no está pensando en lo que se necesita para poder cumplir su sueño. Deja por un momento de pensar en qué estudiar, y pregúntate qué quiero ser. Es más importante enfocarte en cuál es el estilo de vida que quieres tener, qué clase de persona quieres ser, para luego encontrar la carrera acorde a esos objetivos.

 

 

  1. ¿Trabajarías incluso gratis?

Un indicativo de que has elegido bien tu carrera, es pensar si estarías dispuesto a ejercerla incluso de manera gratuita. Por ejemplo, si un veterinario encuentra un perrito herido en la calle, podría ayudarlo así no gane dinero con esto, pues es su vocación, además de que sabe lo que hace, es feliz haciéndolo.
Si quieres trabajar solamente por dinero, probablemente no te apasiona tu elección y seguramente estarás inconforme con tu trabajo. Estadísticas muestran que el 80 % de los profesionales realizan un trabajo que no les gusta.

  1. La decisión debe ser tuya

No permitas que otros decidan por ti. Escucha los consejos de tus padres, familiares, profesores, amigos, pero toma tú mismo la decisión.

  1. ¿Para qué esperar?

Si verdaderamente te gusta lo que quieres estudiar, no deberías esperar a la universidad para empezar a conocer del tema.

Ejemplos:
– Si te gusta la fotografía, toma fotos.
– Si quieres ser piloto, colecciona aviones.
– Si te apasiona el periodismo, lee periódicos.

6. El dinero no determina el éxito

Ninguna carrera asegura el éxito económico; si existiera probablemente casi todos la habrían estudiado. A pesar que el dinero es importante, no lo obtendrás si estudias algo que no te gusta o que no te interesa, pues no serás un buen profesional.
Los buenos profesionales ganan buen dinero, y para ser bueno debes tener pasión por lo que haces.
Si encuentras un profesional de la carrera que te interesa que no ha triunfado, que eso no te preocupe, de pronto no ha seguido su verdadera vocación; busca otros que sí sean exitosos.

  1. No a la comparación.

No todos tenemos la misma vocación, no te compares con tus compañeros, se auténtico, no te preocupes si ellos ya saben que estudiar, o si crees que lo que ellos van a estudiar es mejor que lo tuyo. No permitas que nadie te compare con nadie, no existe ni existirá nadie como tú. Tú eres único.

  1. Demostración de conocimiento

Si no puedes explicarle a otra persona qué hace un profesional de tu carrera, qué se aprende en la universidad y adónde puedes trabajar, ¡cuidado! tú no tienes ni idea de lo que quieres ser con esta carrera.

El día que puedas sentarte con tus padres a explicarles y argumentarles por qué esa carrera complementa tu proyecto de vida, ese día podrás decir que tienes claro tu futuro profesional. 

Quiero concluir con estas preguntas: ¿Qué es mejor? ¿Un mal médico o un buen cantante? ¿Quién gana más? ¿Un abogado mediocre o un excelente arquitecto? ¿Quién es más feliz? ¿Un ingeniero frustrado o un odontólogo de vocación?

Sé que si tomas en cuenta estos puntos, que te he compartido en mi experiencia como coach de jóvenes, te ayudarán a construir tu proyecto de vida y alcanzar las metas que te has trazado.